Fiestas

A lo largo del año se celebran en el municipio diversos eventos y fiestas. Cada parroquia tiene sus fiestas religiosas:
En Cariño:
- Romería de S. Xiao, en el lugar de O Trebo, el último sábado de enero. Romería con gran afluencia de gente hacie el entorno de la antigua villa romana, en las proximidades de Ortegal.
- As Angustias, el 1º domingo de julio. Primera fiesta estival en Cariño.
- El Carmen, el 15 y 16 de julio. Fiesta de los marineros por antonomasia, con hermosa procesión marítima, la más larga de España, por los acantilados de Ortegal, y acompañamiento de la tradicional Danza de Arcos.
- Bartolo. Festividad en honor del patrón del pueblo. Desde el 23 al 26 de agosto, terminando en esta última fecha con la gira campestre en Cantalarrana. El 24 de agosto, día mayor, se celebra la procesión del santo por las calles del pueblo.
Na Pedra:
- San Antonio, el 13 de junio. Primera festa estival en el Ayuntamiento.
- Nuestra Señora. Fiestas patronales de la parroquia. Se celebran siempre alredor del día 15 de agosto, día de Nuestra Señora, cuando sale la santa en procesión.
- La Milagrosa, 2º domingo de julio en la hermosa capilla de Figueiroa, A Pedra.
En Feás:
- San Pedro, el 29 de junio.
- Los Remedios, el 2º domingo de septiembre. Festividad que se vive con mayor afluencia de gente en la parroquia. Con ella terminan las fiestas estivales del ayuntamiento.
En Sismundi:
- El Carmen, el 1º domingo de agosto. Procesión de la santa por los alredores de la restaurada capilla. La gira campestre, se festeja al día siguiente.
En Landoi:
- El Santiago, el 25 de julio. Patrón de la parroquia y día de Galicia.

Aparte de las fiestas religiosas se celebran otros eventos importantes como por ejemplo el Entroido (Carnaval), en fechas variables a principios de año, con gran arraigo en Cariño; el Repichocón, fiesta folclórica organizada por la A.C. San Xiao do Trebo, a finales de Julio; la Festa Gastronómica da Caldeirada e da Sardiña Lañada, el primer Sábado de Agosto, en la que se degustan platos típicos de Cariño; la Mostra de Teatro Galego de Cariño, la más antigua de Galicia, en fechas variables a finales de Agosto, entre otras.
También es necesario destacar la existencia de la Danza de Arcos de Cariño, de origen incierto, que es una agrupación de danzantes portando unos arcos con cintas de colores, que realizan distintos bailes al son de la música de gaita. Originariamente compuesta únicamente por un número impar de marineros hombres, integra en la actualidad mujeres y hombres como danzantes. Van vestidos totalmente de blanco, con unos lazos de colores en el hombro izquierdo, portando una banda de colores, que puede ser de distintos colores, cruzada de derecha a izquierda y un paño floreado en la cintura. El que va delante, denominado guía, es el encargado de sincronizar los movimientos con el último, denominado cola. Estos dos danzantes se distinguen del resto porque llevan un Mantón de Manila. Fue llevada a otros pueblos de Galicia, como por ejemplo Camariñas, por mariñeros cariñeses que se trasladaron a vivir a estos pueblos, arraigando la costumbre en ellos.