Casco antiguo. Barrio marinero

La zona antigua de Cariño es un conjunto singular de viviendas de 8 hectáreas, la mayoría de estilo mariñeiro gallego, estrechas, con colores vivos, balconadas, galerías o corredores. Lo apretado de la distribución de las viviendas responde a varios factores, como son la proximidad al puerto y a la playa de A Concha (donde antiguamente varaban los barcos), a la poca disponibilidad de tierras para cultivar, que provocó que se aprovechase al máximo el espacio de construcción, y la orientación del barrio, mirando al Sur para aprovechar el sol protegido de los vientos fríos del Norte.
El orígen de la villa se remonta a la época de los Castros, en la que el yacimiento arqueológico del Castro de Cariño estaba habitado y está lindante con la zona histórica, aunque posiblemente la variedad de túmulos de la época Megalítica que existen en la Sierra de A Capelada indicaría el poblamiento de la zona por lo menos desde el 3000 A.C.
El origen del nombre de “Cariño”, un nombre sin duda llamativo y curioso, no puede indicar una procedencia romana. Según los últimos estudios, su procedencia sería la del antropónimo Carinus, un propietario de estas tierras en tiempos de los romanos, a lo mejor como pago a sus servicios en el ejército.
El primer documento escrito en el que aparece mencionado es del año 1101, en un documento nobiliario que habla de la Villa de Cariño y de la aldea de S. Xiao do Trebo, que está a 2 km. En la edad Moderna Cariño fue un puerto natural en el que sus habitantes se dedicaban principalmente a la pesca y a la agricultura, hasta finales del S. XVIII, en el que la llegada de fomentadores catalanes de la industria conservera marcarán el inicio del proceso de industrialización de la Villa, que incidirá directamente en el aumento de la población y en el establecimiento de nuevas industrias de transformación del pescado. Esta industria, junto con la pesca, se convirtió en el motor económico de la villa.
La mayoría de las calles ascienden en perpendicular a la playa de A Concha acabando en una serie de miradores en la zona alta, la Rúa do Campo , por encima del acantilado, como por ejemplo el mirador del Antiguo Pósito de Pescadores y el mirador del cementerio. Podemos encontrar diferentes plazas como la Plaza da Porta da Pulida, donde se celebraban el mercado y las fiestas antiguamente y también la Plaza da Mariña ou “Plaza de las cadenas” como es conocida coloquialmente, y donde está la Fonte da Vila, con la estatua en honor al marinero, rodeada de cadenas de anclas de barco.
En la parte alta de la villa también encontramos la Iglesia Parroquial de S. Bartolomé, finalizada en el año 1923, de estilo neogótico. La piedra utilizada para su construcción fue extraída del Peiral do Mallorquín o Peiral do Campo, una pequeña cala que se encuentra detrás del acantilado y a la que se accede por unas escaleras. En el campanario se encuentra la campana del antiguo vapor Miramar, embarcación con base en Palma de Mallorca que embarrancó a principios del S. XX en los acantilados de Cabo Ortegal.
La industria de la salazón y de la conserva dejó su huella en forma de diversas construcciones a lo largo de la Avenida da Constitución, arteria principal de comunicación. Estas construcciones solían, generalmente, estar la vivienda y la fábrica en el mismo edificio teniendo las fachadas un porte señorial de principios del siglo XX. Hay otras naves que solo se dedicaban a la fabricación pero que conservan el logotipo de la empresa en la fachada.
Una de estas conserveras, que podremos visitar en la parte baja de la villa, es la Conservera “La Pureza”, fabricante de conserva desde 1924, que elabora artesanalmente conservas de pescados y mariscos. También elabora mermeladas y conservas de vegetales a través de la marca “Amieiro”. Tiene tienda propia y realiza visitas guiadas previa cita. (Dirección: calle Río Grande 2, Cariño. CP15360 / Teléfono 981 40 50 04 / E-mail: info@lapureza.es).
Datos prácticos
Acceso: A visita se realiza pie.
Estacionamiento:
- En el paseo marítimo, junto a la playa de A Concha (Avda da Paz), a la entrada del puerto.
- En la zona alta de la villa, junto al cementerio de Cariño o Rúa do Campo.