Cabo Ortegal

Cabo Ortegal es una península muy montañosa situada a 3 kms al Norte de la Villa de Cariño, y consta de dos puntas: la Punta dos Aguillóns, donde está el faro, y la Punta do Limo. En el entorno podremos observar una sucesión de acantilados de unos 300m de altitud.
 
En la Punta dos Aguillóns, también llamada Punta Gallada, el verdadero kilómetro cero donde se unen el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico, y también límite occidental del Golfo de Vizcaya está el faro de Cabo Ortegal (en servicio desde 1983), que se eleva en una roca a 100m de altitud, desde donde desafía a la bravura de la mar y del viento de esta agreste costa. Sirve de punto de observación de la piedras de Os Aguillóns, ya nombrados por los romanos como Trileucum o Lapatiancorum Promontorium, que emergen escalonadas en dirección Norte. Aquí se recogen los mejores percebes de Galicia, siempre batidos por el mar, recogidos por los percebeiros.
 
Hacia el Oeste tenemos la Punta do Limo, límite occidental del Cabo Ortegal, donde en días de fuerte lluvia podremos observar las cascadas del río do Limo, que caen al mar desde una altura de 300m. Entre la Punta dos Aguillóns y la Punta do Limo está la Ensenada da Cova, un gran arco donde emergen curiosas formaciones rocosas como la “Longa da Moreira”, una roca vertical de docenas de metros de altura que acaba en pico. Las puestas de sol en Verano por delante de la Punta do Limo no dejarán indiferente a nadie.
 
La península de Cabo Ortegal se encuentra incluida dentro de la ZEPVN (Zona de Especial Protección de los Valores Naturales) “Costa Ártabra”, que abarca un tramo costero de la provincia de A Coruña correspondiente a la comarca de Ferrol y una parte de la del Ortegal.
 
La ZEPVN Costa Ártabra, se caracteriza por su belleza paisajística. En ella sobresale un rincón como el Cabo Ortegal que destaca por su singularidad geológica, florística y faunística. Entre los hábitats protegidos por la Red Natura 2000, presentes en esta zona de Cabo Ortegal , se encuentra el Hábitat de acantilado con vegetación de las costas atlánticas y bálticas.
 
Los acantilados costeros constituyen un hábitat de características especialmente difíciles para el desarrollo de las comunidades vegetales. Las condiciones físicas en estos ambientes son muy variables, según la pendiente del terreno, las salpicaduras de la mar, la acción del viento y la exposición al sol. Los primeros seres capaces de colonizar las rocas desnudas son los líquenes. La presencia de líquenes va a ser importante para preparar estos ambientes para el crecimiento de plantas pioneras como los briofitos (plantas no vasculares que incluyen , hepáticas y antocerotas), que junto con los materiales de la descomposición propia de la roca, producen una pequeña acumulación de sedimentos que quedan retenidos en las hendiduras. Estos suelos primitivos son aprovechados para el desarrollo de plantas de mayor tamaño.
 
Las rocas que forman el Complejo de Cabo Ortegal, tienen un origen metamórfico, y destacan por su importancia la presencia de Anfibolitas, Eclogitas, Granulitas, Gneises y Rocas ultrabásicas serpentinizadas.
 
Todo este conjunto de valores geológicos y naturales existentes en este enclave hacen que sea uno de los principales puntos turísticos de la Península Ibérica.

Datos prácticos

Acceso:

  • En coche, desde Cariño, seguir las indicaciones “Cabo Ortegal”.
  • En autobús, 1 km antes de llegar a Cariño, desvío a la izquierda indicado como “Cabo Ortegal vehículos +4 m” por la calle Camiño de Barreiros, y después seguir los indicadores.
  • A pie, desde Cariño (Ayuntamiento - Casa do Concello), por la ruta 1 de senderismo de Cariño-Cabo Ortegal, 2h30 ida y vuelta.
 
Estacionamiento: En el mismo faro de Cabo Ortegal, capacidad para 15 vehículos aprox. Admite autobuses.

Recomendaciones:  
  • Zona de viento fuerte.
  • Es recomendable llevar ropa de abrigo durante todo el año.

 Cabo Ortegal
 Cabo Ortegal
 Cabo Ortegal
 Cabo Ortegal