Birding (observación de aves)

El municipio de Cariño así como el resto de municipios del Geodestino Ferrolterra-Rías Altas posee numerosos espacios naturales protegidos y hábitats muy diversos. Aproximadamente el 75% del territorio municipal cuenta con algún tipo de protección de tipo medioambiental.
La zona de la Ría de Cariño-Ortigueira está definida como una Zona de Especial Conservación por la Red Natura 2000, Zona de Especial Protección de Aves (Z.E.P.A.) e incluida en la Red Internacional de Humedales (Convenio RAMSAR). Existen diferentes hábitats (riberas fluviales, marismas, llanuras intermareales... ), por tanto los puntos de observación son variados y ofrecen muchas opciones, por lo que vale la pena recorrer tranquilamente el entorno, incluyendo las playas y los campos arbolados próximos a la Ría.
El puerto de Cariño es un lugar excelente para avistar gaviotas, sin duda uno de los mejores del sur de Europa. Aquí se tienen observado hasta 18 especies de láridos y en pleno invierno se pueden ver algunas gaviotas tan escasas como la gaviota polar o la hiperbórea. También inverna aquí el correlimos oscuro, que se puede encontrar entre las piedras de los espigones. Otras especies como los ostreros y los correlimos comunes y tridáctilos son también habituales.
Los Acantilados de Ortegal es otra zona para poder observar aves. Forma parte del Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.) Costa Ártabra siendo su exponente más elevado los acantilados de Herbeira, con espectaculares vistas. Forman parte de la Sierra de A Capelada, y son los acantilados de mayor altitud sobre el nivel del mar de la Europa continental y costera, superando ligeramente los 600 m.s.n.m. En este hermoso paraje paraxe cría el bisbita alpino, propio de cotas más altas y se ve fácilmente durante todo el año. En Abril los escurridizos mirlos capiblancos se detienen aquí antes de saltar a las Islas Británicas y Escandinavia para nidificar. Durante la migración otoñal llegan desde el mar bandos de bisbitas comunes y alondras, así como también es posible ver chorlitos dorados y bandos mixtos de fringílidos en Invierno. Aves mucho más escasas y con las que, con un podo de suerte, nos encontraremos en esta zona son el escribano nival, el escribano lapón o el chorlito carambolo. Una buena opción para visitar esta zona es acercarse a la garita de Vixía Herbeira y recorrer desde allí los prados adyacentes, aunque toda la zona ofrece buenas oportunidades para la observación de aves.
TWITCHING
Es bien sabido que hoy en día un buen número de ornitólogos disfrutan tratando de observar una nueva especie divagante, son los conocidos como “twitchers” . Esta actividad, el “twitching” lleva a algunos observadores de aves a recorrer cientos de kilómetros hacia un lugar concreto para observar una nueva especie.
Por su orientación geográfica, Cariño es punto de referencia para este tipo de ornitólogos, habiendo registrado en nuestro territorio un amplio número de especies divagantes. Los mejores puntos para probar fortuna son la playa de A Concha (Cariño), la Ría y los prados próximos a ésta, y la mejor época es, sin duda, el Otoño.
En la Ría han sido observadas especies de anátidas como el Ánade sombrío (Anas rubripes), Silbón americano (Anas americana), el Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus), la Serreta grande (Mergus merganser) o el Cisne cantor (Cygnus cygnus).
También han sido registrados limícolas como el Correlimos de Alaska (Calidris mauri), Archibebe patigualdo grande (Tringa melanoleuca) o el Andarríos maculado (Actitis macularius), así como el Charrán de Forster (Sterna forsteri).
Con fuerte temporal conviene siempre acercarse tanto al puerto como a la playa de Cariño, dónde se han visto los raros Escribano de Gmelin (Emberiza leucocephalos) y la Gaviota guanaguare (Larus atricilla). Otras especies registradas en Cariño son el Pardillo Sizerín (Carduelos flammea), la Becacina Real (Gallinago media) o, más recientemente, la Laverca Cornuda (Eremophila alpestris).
Otros lugares de la comarca para observar aves
- Cabo de Estaca de Bares (Mañón)
- Laguna de A Frouxeira y el embalse de As Forcadas (Valdoviño)
- Ría de Ferrol
- Fragas do Eume (Pontedeume, Monfero, A Capela)